
Estados fisiológicos y enfermedades:
Las ediciones en la concentración del potasio por su ingesta en la dieta se controlan mediante su regulación renal. Su primordial función es la regulación de la actividad eléctrica de las células, introduciendo las inquietas (neuronas) y las musculares. Para comprender el significado de sus desenlaces, consulte con su profesional de la salud. El potasio se consigue por la dieta y su eliminación se produce eminentemente por la orina (80%), por el sudor (5%) y por las heces (15%). Por norma general, no tienden a ser necesarios más de diez mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos. El potasio (K) es un ion positivo que está eminentemente dentro de las células del cuerpo humano. Las frutas que contienen cantidades importantes de potasio incluyen las frutas cítricas, el melón cantalupo, los plátanos o bananas, el kiwi, las ciruelas y los albaricoques.
Uno de los factores más pedidos es el valor del potasio, siendo parte esencial su interpretación y conocimiento, que adjuntado con el resto de los procesos sanitarios acordes a las necesidades del tolerante en ese momento, hacen conseguir una opinión integral de la persona. Desde enfermería, se hace de escencial importancia el entender los valores normales y perturbados, secuelas y alteraciones generadas tras la obtención de unos valores analíticos anómalos de potasio1. En la intoxicación digitálica, las arritmias cardiacas pueden controlarse en pacientes hipopotasémicos cuando la función renal es normal y no existe bloqueo cardiaco. Los inhibidores de la aldosterona y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina producen hiperpotasemia y su administración simultánea hace un cuadro de intoxicación. La administración de antiinflamatorios no esteroideos hace que aumente la intensidad de las afecciones gastrointestinales.
Como su nombre indica, el examen de potasio hablamos de un análisis sanguíneo que mide la proporción de potasio que se encuentra en la sangre (o, lo que es exactamente lo mismo, en la porción líquida de suero que se encuentra en ella).

Encuentra medicamentos para:
Para eliminar el potasio del organismo se usan el poliestireno sódico sulfonado oral o retención de enemas. También puede usarse la hemodiálisis o la diálisis peritoneal y aplicar compresas calientes en la zona. Como no hay datos sobre el posible paso a la leche maternal, es preferible evitar la lactancia durante el régimen. Consecuentemente, esta solución solamente hay que dirigir a lo largo del embarazo si es completamente necesario. La metodología usada para este artículo fué una revisión bibliográfica. Para la búsqueda de la información necesaria se han empleado diferentes bases de datos utilizando distintas composiciones de nuestras keywords para centrar los desenlaces.
Medicamentos relacionados
El potasio es el primordial catión del líquido intracelular estrechamente ligado a la función celular y al metabolismo, especialmente de carbohidratos, almacenamiento del glucógeno y síntesis proteínica. El potasio también está relacionado al potencial de transmembrana y tiene participación escencial en la excitabilidad eléctrica de los nervios y de los músculos, incluido el cardiaco. Además, cumple una función importante en la génesis y corrección de los trastornos del metabolismo acidobásico. La concentración de este ion en el líquido intracelular es cerca de 160 mmol/L y, en contraste, en el plasma es de 3.5 a 5 mmol/L. Este gradiente lo sostienen los sistemas para el transporte activo de iones mediante las membranas. Prácticamente todo el potasio de la dieta se absorbe en el tubo digestivo y la cantidad eliminada en la orina, en situación estable, es igual a la de la dieta. La causa más frecuente de hipopotasemia es la depleción del potasio corporal total y ésta, a su vez, es provocada por incremento de la tasa de su excreción por los riñones (diuréticos, trastornos de la función renal, hiperaldosteronismo secundario, etc.) o por supresión a través del tracto digestivo (vómito, diarrea).
Efectos Secundarios
La concentración plasmática no es un índice confiable de las reservas orgánicas y los signos de hipopotasemia ocurren cuando la concentración plasmática es inferior a 3.5 mmol/L. Entre otros efectos, la deficiencia de potasio hace arritmias cardiacas, las cuales se previenen o tratan con sales de potasio. La administración conjunta de potasio y cloro se justifica por el hecho de que la mayoria de las veces la pérdida de potasio se acompaña de insuficiencia de cloruros, y consecuentemente se genera alcalosis metabólica e hipopotasemia. El cloruro de potasio se absorbe bien y de manera rápida en el tubo digestivo, los iones se distribuyen por todo el organismo, y el potasio se elimina más que nada por la orina y las heces. El cloruro potásico es el fármaco más usado cuándo se quiere acrecentar los niveles de potasio plasmático, por tanto, es de decisión en el régimen de la hipopotasemia. La dosis a utilizar debe ser individualizada basado en los valores analíticos logrados previamente y teniendo presente las alteraciones base que la persona logre sufrir.
Cloruro de potasio: Soluciones electrolíticas